El periodo Edo (también conocido como periodo Tokugawa) se refiere a un periodo de la historia japonesa en el que Japón fue gobernado por el shogunato de Edo.
Este periodo comenzó en el momento en que Ieyasu TOKUGAWA fue nombrado shogun (un generalísimo que derrotó a los bárbaros) y estableció el gobierno en Edo (actual Tokio) el 24 de marzo de 1603, y duró hasta la devolución del poder político al Emperador (taisei hokan) el 15 de noviembre de 1867 durante 264 años.
Otra opinión sostiene que el punto de partida de este periodo es cuando Ieyasu TOKUGAWA ganó la batalla de Sekigahara, y su final es cuando el castillo de Edo-jo, la base del gobierno del shogunato de Edo, se rindió al ejército imperial, sin embargo. Existen otros nombres para este periodo, como el periodo Tokugawa y el periodo de gobierno feudal. Sin embargo, este último sólo se utilizó como clasificación histórica en la historia local de territorios de dominios específicos en este periodo.
Historia del periodo Edo
Principios del periodo Edo
El shogunato Tokugawa (shogunato de Edo) surgió cuando Ieyasu TOKUGAWA asentó el gobierno en Edo, su propio territorio, después de asumir el cargo de shogun (un generalísimo para derrotar a los bárbaros). Resolvió el caos político tras el colapso del gobierno de Toyotomi y aplicó varias medidas políticas para promover el desarrollo de las industrias y la educación, entre otras, al tiempo que eliminó la fuerza rival del clan Toyotomi mediante los Sitios de Osaka. Esto puso fin a una situación política inestable de larga duración.
El shogunato Tokugawa adoptó una exhaustiva política de estabilización política y estableció un completo sistema de control de los señores feudales (daimyo) y de la corte imperial mediante la promulgación de las Leyes de Gobierno de las Casas Militares (Buke Shohatto) y las Leyes de Gobierno de las Casas Imperiales y los Nobles de la Corte (Kinchu narabini Kuge Shohatto). El shogunato Tokugawa llevó a cabo una inteligente política de división y gobierno que obligó a la ruina a muchas de las antiguas cargas feudales mediante la promulgación de la “confiscación de territorios”, y que los lugares de importancia estratégica de todo Japón quedaron bajo el control directo del shogunato (demesne shogunal) evitando la influencia de las cargas feudales (daimyo), que se clasificaron en tres grupos, a saber, “daimyo familiar” (una carga feudal de una rama o afiliación de la familia Tokugawa) con grandes territorios, “daimyo vasallo hereditario” con pequeños territorios y derechos de participación en la administración del Estado, y daimyo “externo” (una carga feudal que no era vasallo hereditario de la familia Tokugawa) con los territorios insertados entre los dominios de los “daimyo familiares”. ‘
Aunque fue criticado por el ‘favoritismo a los parientes’, resultó en el establecimiento de la base para el gobierno estable a largo plazo que duró más de 260 años, y en el logro de un estado relativamente pacífico en Japón como una frase establecida, ‘Tenkataihei’ (el mundo pacífico y tranquilo), acuñado.
Aunque se creía que Ieyasu era un fundamentalista de la agricultura, se señala que Ieyasu era, en efecto, propenso a perseguir la promoción económica orientada al crecimiento porque en realidad vivió en el mismo período que Nobunaga ODA y Hideyoshi TOYOTOMI, y fue testigo de la política de promoción económica de Nobunaga mediante una desregulación exhaustiva. Dado que un gran número de soldados (samuráis) cambiaron sus actividades de las contraproducentes actividades militares a las administrativas debido al auge del estado pacífico y se cultivaron nuevos campos de arroz en varios lugares, el desarrollo económico que se había mantenido durante mucho tiempo desde el periodo de los Estados Guerreros hasta el periodo de Azuchi Momoyama se aceleró de forma explosiva, y comenzó una era de gran crecimiento.
En el periodo Edo, como política exterior, el gobierno del shogunato adoptó la política de aislamiento nacional, que prohibía las interacciones con países extranjeros, salvo las que se producían con China y los Países Bajos en la isla de Dejima en Nagasaki y la dinastía Yi de Corea a través del dominio de Tsushima, (aunque en realidad Ryukyu, bajo el control del dominio de Satsuma, comerciaba con Ming y Qing, y el clan Matsumae en la península de Oshima comerciaba con los ainu). Aunque Hideyoshi TOYOTOMI promulgó antes el edicto de expulsión de los misioneros europeos, se dice que el levantamiento de Shimabara fue el desencadenante directo de la política de aislamiento nacional por la razón de que la combinación del cristianismo y la revuelta (de naturaleza intermedia entre un levantamiento de poderosos samuráis locales en el periodo medieval y una revuelta de campesinos durante el periodo moderno temprano) resultó tan difícil de reprimir que el cristianismo fue fuertemente reconocido como dandi. Además, durante la revuelta, con el fin de monopolizar el comercio con Japón, los Países Bajos aconsejaron al gobierno del shogunato que sería peligroso para Japón comerciar con países católicos como España porque tenían la intención de colonizar Japón. Una política similar fue la llamada Política de Prohibición del Tráfico Marítimo en China, pero en este caso, la política tenía como objetivo proteger las zonas costeras de los piratas, incluidos los japoneses, y prohibir el comercio ilegal de ultramar, por lo que la situación en China era diferente con el aislamiento nacional de Japón en cierta medida. Sin embargo, existe la opinión de que el término “prohibición del tráfico marítimo” era más apropiado que el de “aislamiento nacional”, bajo la premisa de que ambos eran lo mismo.
Antes de que se aplicara la política de reclusión, los japoneses se habían expandido notablemente en el extranjero, encontrándose muchas ciudades japonesas en el sudeste asiático. Como el viaje de Nagamasa YAMADA a Tailandia, hubo algunos ejemplos en los que los japoneses obtuvieron un puesto importante en un país extranjero.
Sin embargo, tras el cierre del país, la política nacional se centró exclusivamente en los asuntos internos, y se formó una economía interna autogestionada. De este modo, se formó un complejo sistema económico, en el que la economía de ámbito nacional con tres ciudades pivote, Kioto, Osaka y Edo, y la economía regional de cada dominio interactuaban entre sí especialmente en Osaka, donde se concentraban las especialidades locales de todo el país para distribuirlas a todo Japón. La era Genroku disfrutó de una prosperidad económica basada en el desarrollo de la productividad agrícola, y en el campo de la literatura y la pintura se crearon famosas obras maestras como el Ukiyozoshi (literalmente, Libros del Mundo Flotante) de Saikaku IHARA, los versos de siete sílabas (haikai) de Basho MATSUO, el Joruri (narración dramática cantada con acompañamiento de samisen) de Monzaemon CHIKAMATSU y las pinturas ukiyoe de Moronobu HISHIKAWA.
Mitad del periodo Edo
Gracias al rápido crecimiento de la economía en la era Genroku, la economía monetaria se extendió también a las comunidades agrícolas, y los cultivos comerciales como la morera, la laca, el ciprés hinoki, la morera de papel, el cártamo, el índigo, el cáñamo y el algodón comenzaron a cultivarse cada vez más. En el campo de la pesca, el avanzado método de pesca que se había desarrollado a lo largo de la costa del Mar Interior y de Kumano se extendió por todo Japón, y el cultivo de campos de sal en los que la salmuera se lleva a través de la acción de las mareas a lo largo de la costa del Mar Interior mejoró la producción masiva de sal, lo que desarrolló el sistema de distribución de sal a nivel nacional. En la industria artesanal se desarrolló la producción de tejidos de algodón, mientras que en la fabricación textil tradicional de productos de seda se elaboraron lujosos brocados Nishijin. Además, se desarrollaron industrias de elaboración de sake en cinco pueblos de Nada y en la ciudad de Itami, así como industrias de cerámica en la ciudad de Arita y en la ciudad de Seto. En poco tiempo, en el siglo XVIII empezaron a aparecer industrias domésticas por sistemas de venta al por mayor y de subcontratación en las zonas rurales de todo el país.
En las circunstancias en que se activó el flujo de personas y mercancías, nacieron en diversos lugares ciudades de diversas características, como ciudades castillo, ciudades puerto, ciudades posta, ciudades templo, ciudades santuario, ciudades mineras, etc. Desde este punto de vista, el periodo Edo de Japón se considera a veces como la “era de las ciudades”. A principios del siglo XVIII, las ciudades de Kioto y Osaka tenían una población cercana a los 400.000 habitantes cada una. Al mismo tiempo, Edo, cuya población rondaba el millón de habitantes, no sólo era la ciudad de mayor consumo de Japón, sino también la mayor del mundo. Se dice que durante el siglo XVIII, la carretera Tokai-do que conectaba Edo y Osaka era la más transitada del mundo.
Este desarrollo económico fue el resultado de la producción de oro, plata y cobre en gran cantidad debido al desarrollo de minas como la mina de plata de Innai, y se importaron muchos productos extranjeros a Japón a cambio de oro, etc. Nuevas Regulaciones sobre Barcos y Comercio (una política de restricción del comercio)En respuesta a esta situación, Hakuseki ARAI promulgó las Nuevas Regulaciones sobre Barcos y Comercio para restringir el comercio exterior (Nuevas Regulaciones de Nagasaki). Llegó a la conclusión de que desde la apertura del gobierno del shogunato en Edo hasta la era Genroku, una cuarta parte de la moneda nacional de oro y tres cuartas partes de la moneda nacional de plata se perdieron debido al asentamiento de los comercios extranjeros en Nagasaki, y promulgó este reglamento utilizando la propuesta del magistrado de Nagasaki Kiyosuke OOKA. Los puntos principales eran la restricción de las importaciones y la promoción de la producción nacional, al tiempo que se limitaba el número de barcos extranjeros que llegaban a Nagasaki y la cantidad de comercio. Al limitar el número anual de barcos procedentes de Qing a 30 y el valor del comercio a 6.000 kan (una unidad) de plata, mientras que de los Países Bajos el número anual de barcos, 2 y el valor del comercio a 3.000, estas regulaciones fomentaban la producción nacional de bienes hasta entonces importados, como el paño de algodón, la seda cruda, el azúcar, la piel de becerro, el tejido de seda, etc.
Yoshimune TOKUGAWA, de la familia Kishu Tokugawa, asumió el cargo de octavo shogun y puso en marcha dinámicas reformas políticas sin tener en cuenta los sentimientos de los daimyo vasallos hereditarios que habían tomado la iniciativa en el gobierno del shogunato hasta entonces (Reformas Kyoho). A lo que más se dedicó fue a estabilizar el precio del arroz. Esto se debe al hecho de que, junto con el proceso de la economía monetaria, el precio del arroz, que se utilizaba como estándar en la fijación de precios de diversos productos básicos, seguía bajando (el precio general del arroz a pesar del bajo precio del arroz), y se hizo evidente que los retenedores directos del shogunato (hatamoto) y los vasallos de bajo nivel, cuyo salario se determinaba en función del precio del arroz, tenían dificultades financieras. Por ello, frenó el gasto mediante leyes que regulaban los gastos, al tiempo que tomaba medidas para aumentar la producción de arroz mediante el desarrollo de nuevos campos, estabilizando los ingresos mediante la adopción de un tipo impositivo fijo, estableciendo un sistema de impuesto específico sobre el arroz paied para acortar la estancia obligatoria de un año en Edo a seis meses (agemai), y autorizando la Bolsa de Arroz de Dojima. Por esta razón, se le conoció como el ‘Shogun del Arroz’. ‘Además de lo anterior, también llevó a cabo reformas que incluían el sistema de complementos salariales (tashidaka) para ciertos puestos clave, con el fin de nombrar a personal prometedor y, al mismo tiempo, frenar el gasto gubernamental, desregular la prohibición de libros occidentales en versión china, fomentar el cultivo de boniatos y establecer un buzón de quejas, así como otras reformas. Las finanzas del gobierno se equilibraron parcialmente, y en 1744 los ingresos fiscales fueron los más altos del periodo Edo, pero la fijación de la tasa del impuesto sobre el arroz y la frugalidad forzada de la vida cotidiana afectaron negativamente a los campesinos y a los ciudadanos, lo que dio lugar a frecuentes revueltas campesinas y a destructivos disturbios urbanos, que también fueron resultado de la Gran Hambruna de Kyoho. Como se ha señalado anteriormente, mientras que la economía se basaba en el capital de la tierra, los soldados samurái, como clase dirigente, no tenían la propiedad de la tierra, y esta peculiar situación hacía casi imposible asegurar un sustento estable de los samurái en armonía con la política nacional de crecimiento estable, por lo que la estricta política monetaria que recaía sobre la economía dio lugar a una recesión crónica.
Además, en torno a 1726, Sorai OGYU presentó a Yoshimune una teoría de reforma política, el “Discurso sobre el Gobierno” (Seidan), que criticaba las doctrinas de Zhu Xi, diciendo que “las doctrinas de Zhu Xi no eran más que una teoría delirante basada en especulaciones”, y este libro no sólo demostró concretamente la filosofía política de Sorai, sino que se destacó como una obra que marcó una época en la historia del pensamiento japonés y que promueve la separación de la política de la moral religiosa. Después de esto, la teoría del gobierno ilustrado y del socorro del pueblo llegó a ser tomada en serio. Por otra parte, un rico comerciante de Osaka estableció la escuela Kaitokudo, donde se enseñaba el confucianismo, principalmente las doctrinas de Zhu Xi, y más tarde esta escuela fue autorizada oficialmente por el gobierno del shogunato como gakumonjo (una escuela) y existió hasta 1886. En 1730, Baigan ISHIDA defendió el Sekimon-shingaku (mezcla popularizada de enseñanzas éticas budistas, sintoístas y confucianas), que era una filosofía moral propia de Japón. Como ya se ha dicho, la era Kyoho fue también una época en la que se lograron nuevos avances en los campos de estudio y pensamiento.
El impuesto sobre la renta de la tierra aumentó debido a una política de recaudación de impuestos adicionales en las Reformas Kyoho, pero tocó techo en la era Horeki (1751 – 1763), tras lo cual, los asuntos financieros del bakufu empezaron a entrar en un callejón sin salida una vez más. Fue Okitsugu TANUMA quien ideó una estrategia para salir de esta situación imponiendo impuestos comerciales sobre la producción y distribución de productos básicos como nueva fuente de ingresos y, además, llevando a cabo el desarrollo a gran escala de un nuevo campo y el desarrollo de Ezo (actual Hokkaido).
Tanuma reformó una estructura convencional dependiente de la agricultura y puso en marcha una política de mercantilismo. Para controlar los procesos de producción y distribución de los productos básicos y bajar los precios, autorizó a los gremios de artesanos como gremio comercial (kabunakama) y fomentó su organización, al tiempo que les imponía impuestos comerciales llamados unjo, myoga. También estableció asociaciones comerciales monopolísticas (za) como el gremio del cobre, el del ginseng y el del latón. Procedió a la recuperación de tierras del estanque Inbanuma y del estanque Teganuma invirtiendo capital mercantil, y fomentó el comercio exterior en Nagasaki, pero al mismo tiempo promovió el desarrollo de productos como los pepinos de mar asados y los abalones secos (tawaramono) con el fin de reducir la exportación de oro y plata de Japón. Alentó los estudios occidentales y, siguiendo la sugerencia de Heisuke KUDO, envió a Tokunai MOGAMI a Ezo para que investigara el potencial de desarrollo de nuevos campos de arroz o minas y el comercio con el Imperio Ruso a través de la intermediación de los ainu.
Aunque se trataba de políticas realistas y racionales que incluían contenidos muy avanzados en aquella época, las críticas por el predominio del soborno y las frecuentes revueltas campesinas y los destructivos disturbios urbanos, así como la hambruna de Tenmei, provocaron su caída. Además, en el siglo XVIII se inició una pequeña edad de hielo que provocó el descenso de las temperaturas en el hemisferio norte, lo que agravó la hambruna.
En 1787 apareció Sadanobu MATSUDAIRA, que criticó la política de Tanuma y promovió las Reformas Kansei. Para aplacar la inflación a partir del gobierno de Tanuma, Sadanobu aplicó la política de vida simple y frugal, controló la moral pública y administró con un presupuesto ultraaustero. Adoptó la política de supresión del comercio, la disolución de los gremios comerciales (kabunakama) y la reserva obligatoria de arroz en un dominio (kakoimai), y aplicó una ley para que los campesinos que llegaran a Edo regresaran a sus comunidades agrícolas con ayuda económica. Tuvo una fuerte orientación conservadora e idealista, como las órdenes de cancelación de deudas para aliviar a los vasallos directos del shogunato (hatamoto) y a los criados de bajo nivel.
Adoptó una fuerte política exterior, por ejemplo, el castigo a Shihei HAYASHI por su opinión sobre las medidas hacia Ezo mediante la prohibición de su libro, y la rotunda negativa a Adam Laksman que solicitó el comercio con Rusia mientras traía de vuelta a un náufrago, Kodayu DAIKOKUYA. Aunque Sadanobu también aplicó las políticas de bienestar social actuales, como la acumulación de fondos de ayuda para los pobres (fondo de reserva del setenta por ciento) y el establecimiento de instalaciones de apoyo a la independencia para los delincuentes menores de edad y los desamparados (ninsokuyoseba), el apoyo del pueblo se perdió debido al estricto control sobre el pensamiento, el arte y la literatura, en definitiva la gente del pueblo y los campesinos en su conjunto, y la excesiva protección de sus criados por otra parte. Además, el abandono de la política mercantil volvió a deteriorar la economía que se había recuperado durante el periodo de Tanuma.
Desde un punto de vista, el gobierno estable a largo plazo, sobre todo durante los primeros ciento y pico años, gozó de un crecimiento económico que propició el desarrollo de la clase mercantil, que desempeñó un papel activo en campos florecientes como los estudios, la cultura, el arte y los negocios, y cumplió con tradiciones inquebrantables hasta hoy.
Período Edo tardío
El período Edo gozaba de un “mundo pacífico”, aunque existía un conflicto estructural entre el desarrollo de las actividades económicas en la ciudad y el sistema de capital tierra en la economía de dominio que mantenía un número excesivo de samuráis, funcionarios ejecutivos de la estructura de capital tierra, pero a principios del siglo XIX el cansancio estructural se manifestó rápidamente como inflexibilidad organizativa.
Además de lo anterior, los países occidentales se modernizaron rápidamente a través de la revolución industrial en la segunda mitad del siglo XVIII, y por sus propias razones políticas y económicas, comenzaron a incursionar en diversos lugares del mundo para adquirir sus propias colonias con el propósito de buscar recursos y mercados para sus propias industrias, más que por el simple propósito de “aventura” durante la Era del Descubrimiento Geográfico. A pesar de las frecuentes visitas de barcos occidentales en la zona del lejano oriente, o el mar de Japón, el gobierno del shogunato continuó con la política de reclusión mediante medidas contundentes como la aplicación del edicto de repulsión de barcos extranjeros en 1825 para impedir los contactos con los enviados y barcos extranjeros que solicitaban un canal diplomático con Japón.
Tras la dimisión de Sadanobu MATSUDAIRA, Ienari TOKUGAWA, el undécimo shogun, tomó el timón de los asuntos de Estado durante unos 50 años, desde la era Bunka Bunsei hasta la era Tenpo. Como Ienari siguió tomando el timón incluso después de asignar el shogunato a su hijo, Ieyoshi TOKUGAWA, esta administración se denominó gobierno del shogun retirado (ogosho). Al principio del gobierno de Ienari, tuvo éxito la política de vida sencilla y frugal, pero cuando las finanzas del gobierno del shogunato se recuperaron temporalmente acuñando una nueva moneda con bajo contenido de oro y plata, lo que aportó un margen de beneficio al gobierno, la administración cayó en una gestión laxa con un gasto extravagante del harén (ooku). El edicto de rechazo a los barcos extranjeros de 1825 mencionado anteriormente también se promulgó en el periodo Ienari. Mientras tanto, las actividades económicas de los mercaderes se volvieron activas, y una cultura popular (cultura Kasei) floreció principalmente dentro de las ciudades. Sin embargo, al aumentar la disparidad entre ricos y pobres en las comunidades agrícolas, se produjeron con frecuencia revueltas campesinas y conflictos agrarios que acabaron con el deterioro del orden público. En 1805 se creó la Agencia de Policía Disciplinaria de Kanto (Kanto Torishimari Shutsuyaku).
Como la hambruna de Tenpo que asoló en 1832 se extendió por todo el país, mucha gente quedó en la más absoluta indigencia tanto en las ciudades como en las comunidades agrícolas, y muchos murieron de hambre. En 1837, Heihachiro OSHIO, un antiguo sargento de policía (yoriki) de la oficina del magistrado de Osaka, se indignó ante la inoperancia del gobierno y llevó a cabo un levantamiento armado en Osaka. Muchos campesinos siguieron a Oshio, y el levantamiento tuvo repercusiones en otras regiones, lo que supuso una gran conmoción para el gobierno y los dominios del shogunato. Tras la muerte de Ienari, para hacer frente a estas crisis, el consejero mayor Tadakuni MIZUNO puso en marcha varias políticas denominadas Reformas Tenpo para reconstruir los asuntos financieros con el fin de reforzar el poder del gobierno del shogunato. Sin embargo, ninguna de estas políticas funcionó bien, y menos las Órdenes de Requisición de Tierras, que era una política ambiciosa destinada tanto a la estabilización financiera como al refuerzo de la defensa nacional, pero la feroz oposición de todas las clases sociales las echó atrás y Tadakuni fue derrocado en sólo tres años.
En respuesta a la derrota de la dinastía Qing en las Guerras del Opio, Tadakuni cambió su política exterior por una más flexible, modificando el edicto convencional de repeler a los barcos extranjeros por la ley de proporcionar agua y combustible a los barcos extranjeros, al tiempo que ordenó a Hidetatsu EGAWA y a Shuhan TAKASHIMA que introdujeran la artillería de estilo occidental y el moderno equipamiento militar. El impacto de las Guerras del Opio sacudió a todo el país, y se publicaron numerosas copias del “Tratado Ilustrado sobre los Reinos Marinos” de Wei Yuan, que influyeron enormemente en la situación política durante el final del periodo Edo.
En estas circunstancias, los poderosos dominios llamados ‘Yuhan’, como el dominio de Satsuma y el de Choshu, lograron la reforma financiera y comenzaron a influir cada vez más en la situación política durante el final del periodo Edo.
En la era Tenpo, surgió un nuevo estilo económico, la manufactura, entre los terratenientes y los mayoristas, que establecieron fábricas con el principio de la división del trabajo o la cooperación. La manufactura se desarrolló en la industria de tejidos de algodón alrededor de Osaka y la provincia de Owari, así como en la industria de tejidos de seda en la región del norte de Kanto, como la ciudad de Kiryu, la ciudad de Ashikaga, la ciudad de Yuki, etc.
Fin del periodo Edo
En 1853, el gobierno del shogunato se vio obligado a cambiar la política exterior convencional de que las negociaciones con el extranjero se llevaran a cabo sólo en la isla Dejima de Nagasaki y a mantener conversaciones con Matthew Perry de los Estados Unidos, que desembarcó desafiantemente en Uraga, en el patio trasero de Edo, y al año siguiente concluyó el Tratado de Paz y Amistad entre Japón y los Estados Unidos, cediendo a la presión de la escuadra de Perry en disposición de entrar en la bahía de Edo. A partir de entonces, el gobierno del shogunato se vio obligado a concluir tratados similares con otros países occidentales siguiendo la forma prepotente de Estados Unidos, y “la apertura de Japón a Occidente” se llevó a cabo sin intención.
La opinión pública del excluyente extranjero entre los samuráis de bajo rango y los intelectuales en particular se desbordó por todo Japón, insistiendo furiosamente en que la reclusión nacional había sido la ley fundamental desde los albores de la historia japonesa y la apertura del país iba en contra de ella. La opinión pública en sí misma nunca había sido una preocupación cuando el sistema del shogunato era estable, pero con esta “opinión pública” como soporte emocional, la existencia del Emperador en Kioto pasó a primer plano.
Por eso Kioto, que había sido una capital políticamente tranquila durante mucho tiempo, se vio sumida en una conmoción repentina, en parte debido a la política del gobierno del shogunato, y se convirtió en el principal escenario de los ‘disturbios del final del periodo Edo’. ‘
Durante un corto periodo de tiempo, la política opresiva del ministro principal (tairo) Naosuke II (la Purga Ansei) pareció calmar el descontento del público. Sin embargo, tras el Incidente de Sakuradamongai, las cosas cambiaron rápidamente mientras el gobierno del shogunato se paralizaba para hacer frente al problema del sucesor del shogunato.
En el dominio de Satsuma, tras la muerte de Nariakira SHIMAZU, Hisamitsu SHIMAZU, padre del señor feudal Tadayoshi SHIMAZU, abogó por la unión de la Corte Imperial y el shogunato y purgó el partido excluyente contra los extranjeros (el Incidente de Teradaya), al tiempo que solicitó al gobierno del shogunato que llevara a cabo reformas (Reformas de Bunkyu). Hisamitsu SHIMAZU provocó el Incidente de Namamugi al regresar a Satsuma desde Edo, y se dio cuenta de la imprudencia de la política excluyente a partir de la derrota de la Guerra Anglo-Satsuma del año siguiente.
El dominio de Choshu, donde reformistas y conservadores estaban en una lucha de poder, llevó a cabo la política excluyente, bombardeando un barco extranjero que navegaba por el estrecho de Bakan con cañones de fabricación nacional en mayo de 1863. La lucha por el liderazgo en Kioto se convirtió en conflictos con el dominio de Satsuma y otros, y provocó la huida de los siete nobles de la corte de Kioto en agosto de 1863, así como el Incidente de Ikedaya al año siguiente, que dio lugar a conflictos armados con el dominio de Satsuma, el de Aizu y el de Kuwana (el Incidente de Kinmon).
Con el pretexto del Incidente Kinmon, el gobierno del shogunato llevó a cabo las Primeras Expediciones Choshu, pero al mismo tiempo la flota combinada de Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Holanda realizó un contraataque y llegó a tierra para ocupar la batería de cañones (el Bombardeo Shimonoseki). Después, Shinsaku TAKASUGI y Takayoshi KIDO tomaron las riendas del dominio.
En estas circunstancias, los poderosos dominios del oeste de Japón, como el de Satsuma y el de Choshu, que repetían las luchas políticas, concluyeron una alianza (la Alianza Satsuma-Chochu) con la intermediación de Ryoma SAKAMOTO y Shintaro NAKAOKA. A partir de entonces, el gobierno del shogunato ejecutó las Segundas Expediciones Choshu, pero fracasaron debido a la exitosa interrupción por parte del ejército de soldados no regulares organizado por Shinsaku TAKASUGI, la “Milicia Irregular”, y a la muerte por enfermedad del shogun Iemochi TOKUGAWA, el supervisor general, en el castillo de Osaka.
Cuando el gobierno del shogunato no pudo impedir que los señores feudales establecieran sus residencias en Kioto en contra de la orden del shogunato, ni mantener el orden público en Kioto por sus propios medios, la confianza en el gobierno del shogunato y en su autoridad, así como la confianza en el poder militar de los samuráis, que era la columna vertebral del sistema del shogunato y de los dominios, cayó rápidamente tras esta derrota. Los dominios de Satsuma y Choshu, junto con los de Tosa y Saga, abogaron por el “movimiento antisogunato” basado en el “imperialismo antiextranjero”, insistiendo en que los tratados con las potencias occidentales, celebrados en contra del orden imperial, no debían ser aceptados en primer lugar y que los extranjeros debían ser expulsados de Japón, y aplacando a quienes estaban a punto de recurrir a la fuerza por la causa del exclusionismo, estos dominios intentaron unir el exclusionismo con el imperialismo sobre la supremacía del emperador.
Sin embargo, en 1867 ocurrió lo siguiente. Yoshinobu TOKUGAWA, el 15º shogun, devolvió el poder político al emperador (Taisei Hokan) como última medida para salvar la carrera política del clan Tokugawa. Tenía la intención de firmar su lealtad al trono imperial y planeaba estar en la cima del posible gobierno de coalición compuesto por los señores feudales. Tomó la iniciativa del grupo anti-shogunato en el plan de derrocar el gobierno del shogunato en luchas armadas, porque perdieron su causa para justificar el uso de la fuerza durante un tiempo. Sin embargo, el partido anti-shogunato de los dominios de Satsuma y Choshu revivió el sistema del Gran Consejo de Estado (dajokan) y estableció un nuevo gobierno encabezado por el Emperador. De este modo, se declaró el cambio de régimen del shogunato Tokugawa a la corte imperial (el Decreto para la Restauración del Gobierno Imperial). Después de esto, el conflicto entre las fuerzas del antiguo shogunato al mando del clan Tokugawa y el nuevo gobierno dirigido por los dominios de Satsuma y Choshu condujo principalmente a la batalla de Toba-Fushimi, el comienzo de la Guerra Civil de Boshin. Yoshinobu rindió el castillo de Edo-jo tras la derrota del nuevo gobierno. Aunque algunas fuerzas del antiguo shogunato resistieron en la región de Tohoku incluso después de la rendición de Yoshinobu, el nuevo gobierno ganó en la última guerra, conocida como la Guerra de Hakodate en torno a una fortaleza pentagonal (goryokaku), y la Guerra Civil Boshin llegó a su fin. Así comenzó la Restauración Meiji, y cómo Japón entró también en la era de la modernización a gran escala.
Política y sociedad
Gobierno central
El periodo Edo era una sociedad feudal en la que la clase de los soldados (samurái) gobernaba con el generalísimo que combatía a los bárbaros, o el shogun, del clan Tokugawa como figura central. El sistema de clases de la gente común era la jerarquía de los soldados (samurai), los agricultores, los artesanos y los comerciantes, llamados shinokosho, y los samurai controlaban a los demás. La definición de los samuráis y los agricultores no estaba tan clara antes del decreto de caza de espadas (el desarme de los agricultores) de 1588 de Hideyoshi y la zonificación de la residencia para los samuráis en las ciudades castillo, para los habitantes de las ciudades y para los agricultores en las aldeas rurales, y esas medidas separaban definitivamente la clase de los samuráis y la de los agricultores. Sin embargo, durante el periodo Edo se observó un cierto grado de flexibilidad en cada jerarquía. Especialmente, muchos campesinos acudían a Edo desde las zonas rurales debido a las hambrunas, y el gobierno del shogunato promulgaba a menudo las órdenes de apoyo a los campesinos para que volvieran a sus propias comunidades económicamente. También había samuráis autosuficientes llamados samuráis de campo (que no vivían en la ciudad del castillo) en todo el país. Los samuráis de campo se distinguían claramente de los criados feudales que vivían en la ciudad del castillo y recibían un salario del señor, y a veces se les discriminaba como samuráis de rango inferior. Muchas de las personas que desempeñaron papeles activos a finales del periodo Edo, ya fueran pro-imperiales o pro-shogunato, procedían de estas clases despectivas, como los samuráis de rango inferior, los samuráis del campo o los comerciantes.
El gobierno del shogunato consideraba que Edo, Osaka y Kioto eran importantes, y estableció magistrados municipales (machi bugyo) y gobernadores locales (shoshidai), mientras que gobernaba la provincia de Izu, la ciudad de Hita, la ciudad de Nagasaki, la prefectura de Niigata, la provincia de Hida y las minas primarias colocando funcionarios administrativos (daikan). Esta agencia del shogunato no sólo controlaba la ciudad designada, sino también las zonas circundantes, de modo que el gobernador de Kioto (Kyoto Shoshidai) controlaba la provincia de Yamashiro, la provincia de Tanba, la provincia de Omi, etc. (además de poner a la corte imperial bajo su vigilancia, y al magistrado de la ciudad de Osaka (Osaka machi-bugyo) se le permitía administrar el demesne del shogunato en el Japón occidental. Pero su fuerza militar era casi nula, y a principios del siglo XVIII sólo había diez soldados en la oficina del magistrado de Nagasaki y a finales del periodo Edo sólo 30 soldados en la oficina del magistrado de Gojo.
El gobierno del shogunato separaba el poder político del económico. A los daimyo vasallos hereditarios (fudai daimyo) se les permitía ocupar un puesto de poder como el de consejero mayor (roju) a pesar de que su poder económico era un estipendio anual de cien mil koku de arroz como máximo, mientras que a los daimyo ricos, como los daimyo externos (daimyo vasallos no hereditarios) y a los señores feudales con más de un feudo (kunimochi daimyo) no se les permitía participar en el gobierno natilnal. Esta separación pretendía evitar el crecimiento de un clan poderoso como el Hosokawa en el periodo Muromachi. Por ejemplo, desde la segunda mitad del siglo XVII, varios miembros del personal ocuparon el cargo de consejero mayor (roju) (con dedicación mensual), excepto el de ministro principal (tairo).
Gobierno local
En principio, el gobierno local se basaba en un sistema feudal según el cual el señor feudal autorizado (daimyo) podía administrar el territorio asignado sólo durante una generación. El sistema de gobierno en un feudo difería significativamente según la escala de cada daimyo, pero seguía el sistema de organización central del gobierno del shogunato. Lo mismo ocurría con el sistema de clases. Sin embargo, al daimyo no se le permitía administrar el feudo a su antojo, y se le ponía bajo la vigilancia de inspectores que eran enviados por el inspector jefe de Edo (ometsuke). A través de estos inspectores, un gran número de señores feudales (daimyo) fueron castigados por la violación de las Leyes que rigen los hogares militares, y se les privó del estatus de samurái con la pérdida de los territorios o se les redujo el feudo, pero este castigo se impuso sin atenuación de la clasificación de daimyo, es decir, daimyo familiar (shinpan), daimyo vasallo hereditario (fudai daimyo), o daimyo externo (tozama).
El gobierno del shogunato obligaba a los daimyo a vivir en Edo cada dos años (Sankinkotai) y a prestar un servicio obligatorio en trabajos de construcción, que se determinaban en función de su estatus social. Estas obligaciones se convirtieron en un factor importante que provocó el empobrecimiento de los daimyo. Para hacer frente a esta situación, cada dominio inició reformas en los siglos XVIII y XIX, (y el primer caso fue el dominio de Tosa hacia mediados del siglo XVII). Las políticas iniciales fueron principalmente la orden de fomentar una vida frugal y la emisión de papel moneda local, pero a mediados del siglo XVIII se introdujo en muchos dominios un sistema de monopolio de las especialidades locales, como la sal y la cerámica. Entre estas reformas, el “préstamo de donaciones para tres santuarios de montaña en Kumano” implementado por el dominio de Kishu fue un ejemplo único, en cuyo sistema el propio señor feudal (daimyo) se convirtió en prestamista y cobró intereses. Al mismo tiempo, algunos dominios confiaron a comerciantes la administración de su economía, y por ejemplo, el dominio de Sendai pidió a Banto YAMAGATA, el dependiente de la tienda Masuya de Osaka, que hiciera un estudio exhaustivo de los asuntos financieros.
Salvo algunos dominios de señores feudales que poseían más de un feudo, el territorio de un dominio se situaba alrededor del castillo en el centro y de la ciudad del castillo con enclaves un poco separados (aldeas bajo control de varios señores feudales). Esta tendencia se observaba a menudo entre los daimyo hereditarios vasallos (fudai daimyo) con un estipendio anual de unos cien mil koku en arroz. El dominio de Yodo, cerca de Kioto, no sólo tenía territorios vecinos en la región de Kinki, como Yamashiro, sino también en la provincia de Kazusa, muy alejada. Parece que se debe a la transferencia del feudo de la familia Inaba de la provincia de Kazusa a Yodo. Se vieron muchos ejemplos de este tipo de forma inesperada.
El gobierno del shogunato controlaba a los señores feudales (daimyo) por varios medios, como el sistema de residencia de años alternos en Edo (sankinkotai) y el servicio obligatorio en trabajos de construcción, pero en otra ocasión mediante el matrimonio con una hija del shogun o la adopción de un hijo del shogun y el préstamo. El gobierno del shogun también organizaba el matrimonio y la adopción entre los señores feudales.
Además, con algunas excepciones, a principios del siglo XVIII, cada dominio había cambiado el sistema de feudos para proporcionar una tierra al sistema de salarios.
A principios del periodo Edo, cada dominio se enzarzaba con frecuencia en conflictos fronterizos con los dominios vecinos. Un conflicto famoso fue una disputa relativa al territorio de Kazuno que se convirtió en una lucha entre el dominio de Kubota y el de Morioka, y además de esto, hubo otras disputas entre el dominio de Sendai y el de Soma, y entre el dominio de Hagi y el de Tokuyama. La mayoría de estas disputas se resolvieron antes de la mitad del periodo Edo, y las fronteras determinadas en ese momento se utilizan hasta hoy.
Provincias locales en el periodo Edo
Debido al fundamentalismo agrícola de este periodo, los lugares que no eran ciudades alrededor de los castillos (ciudad castillo), base del gobierno del shogunato o de cada daimyo, se consideraban básicamente comunidades agrícolas. Por lo tanto, los beneficios de las transacciones en los puertos y la extracción de minerales también se convertían en arroz. Los señores feudales (daimyo) adoptaron una política de protección, considerando que cuanto más se desarrollaba la ciudad castillo, más dinero se les pagaba, lo que significaba su propia prosperidad.
Sin embargo, desde mediados del periodo Edo, la decadencia de las ciudades castillo se manifestó con el desarrollo de las ciudades portuarias y las ciudades postales, la afluencia del capitalismo a las comunidades agrícolas, como el cultivo del algodón, uno de los bienes fácilmente redimibles, y las quiebras de los comerciantes debido a la excesiva contribución financiera a los señores feudales (daimyo), (que podría ser la mayor causa de la decadencia). El gobierno del shogunato pretendía frenar el entusiasmo de los campesinos por los negocios mediante la promulgación de la prohibición de la compra y venta de campos y la orden de devolución de tierras, pero ninguna de las dos cosas fue efectiva.
Un jefe de aldea llamado nanushi o shoya servía de puente entre el gobierno del shogunato o del dominio y la comunidad agrícola, en la que en principio no se consideraba que viviera ningún samurái, (con la excepción del dominio de Sendai, en el que se conservaba el sistema Jikatachigyo [la administración directa del feudo asignado por un criado del shogunato que se trasladaba allí]). Los citados jefes (nanushi o shoya) eran a menudo agricultores ricos que poseían sus propias tierras desde hacía mucho tiempo, o descendientes de samuráis que se habían establecido allí, y muchos de ellos tenían el privilegio de adoptar un apellido y llevar una espada y estaban exentos de diversos gravámenes e impuestos, además de recibir el título de samurái del campo (goshi). En una comunidad grande, varios jefes (nanushi o shoya) se reunían y gobernaban la comunidad. No sólo desempeñaban el papel de recaudar sin demora los impuestos sobre la tierra de los campesinos, sino que también actuaban para transmitir las órdenes del gobierno. Aunque la situación difería según el dominio, cuando los campesinos tenían dificultades, los jefes (nanushi o shoya) informaban al gobierno en su nombre. Algunos jefes (nanushi o shoya) tenían un fuerte sentido de representación de los campesinos, que lideraban las revueltas del lado de los agricultores, mientras que otros se convertían en objetivo de las revueltas por ser las bases del gobierno en contacto directo con el público. En la segunda mitad de la época moderna, a medida que los jefes de familia (naushi o shoya) acumulaban tierras de los pequeños campesinos empobrecidos, su carácter de terratenientes crecía, y los que tenían esta última aspiración aumentaban.
La tasa de alfabetización de los japoneses era alta, porque las escuelas primarias privadas (terakoya) y las escuelas de pueblo, donde se enseñaba principalmente a leer y escribir, se establecieron no sólo en las ciudades castillo sino también en las comunidades agrícolas. A partir de la escuela Shizutani-gakko del dominio de Okayama, el gobierno del dominio y los criados directos del shogun (hatamoto) establecieron escuelas que admitían incluso a los habitantes de las aldeas de todo Japón. Esto contribuyó a los logros de Tokunai MOGAMI y Rinzo MAMIYA, que procedían de comunidades rurales.
El periodo Edo, en el que el gobierno del shogunato llevó a cabo una drástica reubicación de los señores feudales (daimyo), fue también una época de activo intercambio cultural en todo Japón. Por ejemplo, el dialecto de Mikawa había sido importado a la zona de Bingo desde que el clan Mizuno de Mikawa fundó un dominio en Bingo-fukuyama, mientras que el dialecto de Fukuyama se mezclaba con el de Mikawa. Cuando el clan Sengoku, antiguo gobernante de la zona de Shinano, se trasladó a Izushi, en la provincia de Tajima, trayendo consigo la soba de Shinano, nació la soba de Izushi (fideos de trigo sarraceno). El intercambio de productos de este tipo se produjo en todo el país, y en muchas regiones estos productos transferidos se convirtieron en la especialidad local actual.
Asuntos financieros en el periodo Edo
Ieyasu TOKUGAWA implementó la política fisiocrática en la que se estableció la estructura de gobierno de los samuráis, por lo que la clase samurái, es decir, la clase dirigente, dependía del arroz para sus ingresos. Por lo tanto, la política económica del gobierno del shogunato se centró en la estabilización del precio del arroz. Sin embargo, la política no funcionó bien, ya que el aumento de la producción de arroz con el fin de aumentar los ingresos dio lugar a la disminución del precio del arroz, y los comerciantes llegaron a tomar el control de la economía. El desarrollo económico de la clase mercantil provocó el empobrecimiento de los samuráis, y se promulgaron muchas veces leyes que regulaban los gastos y órdenes de cancelación de deudas.
En el siglo XVIII, las hambrunas eran frecuentes en Japón, y después de la hambruna de Tenpo, algunos dominios no pudieron obtener ninguna cosecha (dominio de Tsugaru, etc.). Al ver esto, Okitsugu TANUMA intentó implementar una política de Mercantilismo, que terminó en fracaso debido a sus opositores. Desde la era Genroku, a finales del siglo XVII, el gobierno del shogunato había intentado restablecer sus finanzas mediante la emisión de monedas con bajo contenido de oro y plata y la posterior emisión de moneda para obtener beneficios de la emisión de moneda, pero todos los casos provocaron una hiperinflación y resultaron en un fracaso (la emisión de la moneda de oro genroku [genroku koban] por Tsunayoshi TOKUGAWA, la moneda de oro genbun [genbun koban] por Yoshimune TOKUGAWA, la moneda de plata nanryo (nanryo nishu gin) en la época de Ienari TOKUGAWA, etc.).
Sociedad del periodo Edo
En el periodo Edo, la gente peregrinaba activamente a templos y santuarios lejanos. Se dice que estas peregrinaciones eran muy entretenidas en cierto sentido, y que llevaron a la popularidad de los viajes entre la gente común. Aparecieron agencias de viajes y guías, así como barrios de recreo, que aparecieron cerca de los templos y santuarios en algunas zonas. También se editaron guías de viaje similares a las actuales. La mejora de las infraestructuras, como el desarrollo de las cinco carreteras principales (gokaido) y las ciudades postales, y la seguridad pública, hicieron posible las peregrinaciones a templos y santuarios lejanos. Ejemplos típicos de este periodo fueron la peregrinación a los 33 templos de Kannon en Kansai (Saigoku Sanjusansho) y la peregrinación a los 88 templos de Shikoku (Shikoku Hachijuhakkasho). Al final del periodo Edo, surgieron nuevas religiones sintoístas como la secta Tenri, la secta Kinko, etc.
Bajo la jerarquía de los samuráis, los agricultores, los artesanos y los comerciantes (shinokosho), hubo durante mucho tiempo clases discriminadas llamadas eta y hinin, y se les asignaron tareas que otras personas no estaban dispuestas a hacer (como verdugos, limpieza), y además, se convirtieron en víctimas de las políticas de discriminación promulgadas por los señores feudales para mantener el sistema del shogunato. Aunque tras la Restauración Meiji perdieron el privilegio de recibir caballos y ganado muerto, etc., la discriminación continuó, lo que dio lugar al Movimiento de Liberación Buraku (comunidades discriminadas).
Economía, comercio y relaciones exteriores en el periodo Edo
Durante el periodo Edo, la economía creció rápidamente y el capital acumulado contribuyó al desarrollo económico tras la Restauración Meiji.
Con el fin de obtener dinero para el mantenimiento de la residencia del dominio en Edo y el coste de la residencia de año alterno en Edo, los señores feudales de todo Japón vendían sus productos domésticos, como el arroz y los productos agrícolas y acuáticos, en Osaka, donde los señores feudales construían sus almacenes y oficinas de venta (kurayashiki), por lo que las especialidades locales se alineaban de forma próspera. Además, como muchos señores feudales se alojaban en posadas y tabernas a lo largo de las carreteras principales de camino a Edo para cumplir con la obligación de residir en años alternos o en el lugar de las obras de construcción bajo la orden del shogunato, se activó la circulación económica. El gobierno de Edo pretendía controlar el comercio forzando la formación de gremios de comerciantes (kabunakama) y admitiendo los monopolios por parte de éstos. Sin embargo, el hecho fue que, durante el periodo Edo tardío, los comerciantes emergentes comenzaron a extenderse activamente por las ciudades y provincias. El gobierno del shogunato no pudo tomar suficientes medidas para responder al desarrollo económico ni sofocar los desórdenes sociales causados por las fluctuaciones de los precios, lo que provocó la turbulencia del gobierno del shogunato.
El gobierno del shogunato adoptó la política de reclusión como política exterior. Sin embargo, se dice que el gobierno del shogunato se mantenía aproximadamente al tanto de los asuntos exteriores a través del Emisario de Corea que se enviaba en cada sucesión del shogunato, y del conservador de la casa comercial holandesa. Por ejemplo, Tadakuni MIZUNO, que llevó a cabo las Reformas Tenpo, ordenó inmediatamente la retirada del edicto de repeler a los barcos extranjeros cuando se produjo la Guerra del Opio en China. Además, japoneses y occidentales realizaron intercambios entre sí, como los numerosos japoneses que recibieron educación de Siebold, quien abrió una escuela de medicina occidental en Narutaki, Nagasaki.
Moneda del periodo Edo
El gobierno del shogunato de Edo reformó el sistema monetario utilizando una gran cantidad de oro y plata acumulados. En 1601, antes de la fundación del gobierno, se estableció el gremio del oro (kin-za) (el gremio de la moneda) y el gremio de la plata (gin-za) (historia), y se ordenó la acuñación de Keicho Koban (moneda ovalada de oro) y Keicho Chogin (moneda ovalada de plata). Desde la época de Keicho hasta la de Kanei, las minas de oro y plata de Japón presumen de tener la mayor producción del mundo, y hasta la época de Tsunayoshi TOKUGAWA, el 5º shogun, se almacenaron amplios fondos de oro y plata en el almacén de oro del castillo de Edo-jo. En lugar de las monedas de bronce importadas, Eirakusen, de la dinastía Ming, el gobierno del shogunato estableció el gremio de acuñación para acuñar monedas nacionales, como la moneda Kanei Tsuho, para el dinero circulante en el país.
Sin embargo, en el este de Japón circulaban las monedas de oro (koban) como monedas de gran denominación, mientras que en el oeste de Japón, las monedas de plata (chogin), y el tipo de cambio fluctuaba a diario, desarrollándose la industria financiera que incluía a los agentes monetarios. La cuenta de billetes también se extendió con la comodidad de evitar llevar una gran cantidad de monedas. Desde aproximadamente 1620, las transacciones de futuros se realizaban en Dojima, Osaka, antes que en otros países.
Junto con el desarrollo económico, se hizo necesario el transporte de grandes cantidades de mercancías. Sin embargo, como la política de defensa nacional del gobierno del shogunato prohibía la construcción de grandes barcos, la distribución de mercancías mediante taru-kaisen (barcos de carga) que circulaban por la costa de Japón se desarrolló de forma significativa.
Como la producción de oro y plata comenzó a disminuir después de la era Kanei, a pesar del aumento de los gastos debido al desarrollo económico y al crecimiento de la población, el gobierno del shogunato tuvo problemas financieros. Dado que las reservas de oro y plata también comenzaron a agotarse, se volvieron a acuñar monedas con bajo contenido en oro y plata para obtener un margen de beneficio y ampliar la moneda en circulación, comenzando con la emisión de Genroku Koban (moneda de oro) y Genroku Chogin (moneda de plata) en 1695.
Tras la emisión de las monedas de plata Nanryo Nishu en 1772, la cantidad de circulación de monedas de plata de denominación con la unidad de ryo (una unidad base), bu y shu, comenzó a aumentar, y en 1837, cuando se emitieron las monedas de plata Ichibu gin, estas monedas llegaron a superar a las monedas por peso, como el chogin, por lo que las monedas de plata se incorporaron al sistema monetario de la moneda de oro (koban).
El comercio en el periodo Edo
Bajo la política de reclusión, el comercio exterior se limitaba principalmente a los que se realizaban con China en la zona residencial china de Nagasaki, y con los Países Bajos en la isla de Dejima, pero también a través del Dominio de Tsushima, el comercio con la Dinastía Yi de Corea era autorizado por el gobierno del shogunato en la oficina consular (wakan). Había varias lagunas, por ejemplo, el comercio intermediario con China y el sudeste asiático a través de Ryukyu bajo el control del dominio de Satsuma y el comercio con los ainu y Rusia a través del dominio de Matsumae. Aunque no está relacionado con el tema del comercio mencionado anteriormente, hubo algunas personas que acabaron quedándose en el extranjero después de naufragar debido al mal tiempo. Aunque puede haber algunas excepciones, todos ellos fueron protegidos cuidadosamente en países extranjeros, y luego regresaron a Japón después de aprender conocimientos extranjeros. Kodayu DAIKOKUYA, que se marchó a Rusia y se presentó a Catalina II de Rusia a finales del siglo XVIII, y Manjiro NAKAHAMA (Juan Manjiro), que desempeñaría un papel activo a finales del periodo Edo, fueron uno de ellos.
El gobierno del shogunato sólo tenía relaciones diplomáticas oficiales con la Corea de la dinastía Yi.
Estudios y pensamientos en el periodo Edo
Después de la resolución del período de guerra, el período Edo vio la estabilidad social y la paz y la revitalización de la economía, y la gente comenzó a hablar libremente para llevar a cabo diversos estudios florecientes. El ascenso de la gente común debido al desarrollo económico produjo los partidarios de los estudios académicos. Una de las características de los estudios en el periodo Edo fue la aparición de los enfoques positivistas basados en materiales escritos, que eran diferentes de los de la época medieval, que hacían hincapié en los pensamientos intuitivos y asociativos del investigador. También hubo algunos pensamientos que se opusieron al sistema de clases. Así, el periodo Edo se define históricamente como los primeros tiempos de la modernidad, que ya no es la época medieval pero aún no es la época moderna.
A mediados del periodo Edo, se establecieron muchas escuelas de dominio en varios lugares como parte de la reforma del dominio. Básicamente, su objetivo era animar a los hijos de los criados del dominio a estudiar a fondo las doctrinas de Zhu Xi y la esgrima. Sin embargo, algunas de estas escuelas enseñaban medicina y tecnologías occidentales, y además, incluso aceptaban a la gente común.
Para la gente común, la clase intelectual, como los monjes budistas, reunía a los hijos de la gente común y les enseñaba la lectura y la escritura básicas. El aumento de este tipo de escuelas primarias privadas (terakoya) contribuyó a elevar la tasa de alfabetización de Japón, que se convirtió en una fuerza motriz para apoyar la modernización desde el final del periodo Edo hasta el periodo Meiji.
En las grandes ciudades como Kioto y Osaka, las escuelas privadas, como la escuela Kogido abierta por Jinsai ITO, existían desde principios del periodo Edo, pero después de la mitad del periodo Edo, las escuelas privadas llamadas escuelas de pueblo aparecieron en las zonas rurales.
La religión en el periodo Edo
Confucianismo
El confucianismo se desarrolló no como una religión sino como un estudio, y desde el principio hasta mediados del periodo Edo, las doctrinas de Zhu Xi (la escuela shushigaku) y la enseñanza de Wan Yangming (la escuela yomeigaku) se hicieron populares.
Budismo
El budismo no era tan popular en general porque era utilizado por el gobierno del shogunato como medida de control del pueblo (el sistema de feligresía) como parte de las políticas religiosas. La comunidad budista se corrompió, y el llamado “budismo funerario” se estableció en esta época. El budismo emasculado fue criticado por las dos religiones del sintoísmo y el confucianismo. El grupo fuju-fuse (no recibir y no dar) de la secta Nichiren, que fue determinado como una herejía por el gobierno de Oda y el shogunato Tokugawa, fue reprimido completamente.
Sintoísmo
Con respecto al sintoísmo, el sintoísmo reaccionario, que excluía el confucianismo y el budismo, fue defendido junto con el desarrollo del estudio de los clásicos japoneses, y la separación del budismo y el sintoísmo comenzó en cierta parte. El sintoísmo reaccionario excluyó las enseñanzas del confucianismo y el budismo, mientras que apareció el sintoísmo confuciano, o la fusión sincrética del sintoísmo y el confucianismo, como el sintoísmo suika. Al final del periodo Edo, el sintoísmo reaccionario y el sintoísmo Suika también influyeron en el pensamiento de reverencia al emperador, así como en las políticas del periodo Meiji. Desde que se restauró el poder de la corte imperial con la Restauración Meiji, se construyeron santuarios proimperiales en varios lugares (por ejemplo, el santuario Minatogawa-jinja también se construyó en esta época), y se autorizaron mausoleos imperiales en varios lugares.
Cristianismo
Desde el edicto de expulsión de los misioneros europeos (bateren) por parte de Hideyoshi TOYOTOMI, el cristianismo llamado Yasokyo fue regulado severamente durante todo el periodo Edo. Dado que el cristianismo también fue traído desde Inglaterra y Portugal, que eran países comerciales a principios del periodo Edo, la prohibición nunca se completó. Sin embargo, junto con el refuerzo de la política de reclusión, se reforzó la represión del cristianismo, y en 1622 se llevó a cabo en Nishizaka, en la ciudad de Nagasaki, una ejecución masiva conocida como “martirio masivo en la era Genna”. En el periodo de Iemitsu TOKUGAWA, el tercer Shogun, se establecieron tres políticas principales: el establecimiento de un sistema feudal, la rigurosidad del aislamiento nacional y la prohibición del cristianismo, que obligaba a los cristianos a elegir entre el martirio o la renuncia. Tras la Guerra de Shimabara, ocurrida en 1637, se estableció la vigilancia sobre los cristianos en todo el país, y a través del sistema de templos-parroquianos se les persiguió. Un número minúsculo de cristianos supervivientes conservó su fe hasta el final del periodo Edo como criptocristianos.