El periodo Kamakura (1185-1333, llamado “Kamakura jidai” en japonés) describe un periodo distinto de la historia japonesa en el que el bakufu (gobierno feudal japonés encabezado por un shogun) estaba situado en la ciudad de Kamakura. El bakufu de Kamakura se unió a la Corte Imperial y asumió un papel central en el gobierno de todo el país; tomó su nombre de su ubicación, en la ciudad de Kamakura, en la provincia de Sagami.
Cuando la clase guerrera se separó del Emperador y de la clase aristocrática y se convirtió en una entidad distinta en sí misma, creó el bakufu a partir de su búsqueda de un nuevo método de gobierno; esto dio paso a la era del gobierno feudal en Japón. Este estilo de gobierno feudal se mantuvo durante casi setecientos años, hasta la destrucción del bakufu de Edo en 1868.
Hay muchas teorías sobre en qué año comenzó realmente el período Kamakura, de las cuales la teoría de 1192, el año en que MINAMOTO no Yoritomo fue nombrado Shogun (Seii taishogun (literalmente, “gran general que somete a los bárbaros”)), es la opinión ortodoxa, pero además, las teorías incluyen: la teoría de 1180, que se centra en que Yoritomo levantó su ejército y dirigió a sus gokenin (vasallos guerreros de menor rango) a la batalla para destruir al clan Taira, y también estableció el Samurai Dokoro (Junta de Retenedores, que supervisaba las recompensas por el servicio); la teoría de 1183, en la que el momento clave es el reconocimiento oficial del derecho del shogunato a controlar el este de Japón (todo lo que hay a lo largo de las carreteras Tokaido y Tosando) proclamado por la corte imperial en el décimo mes; la teoría de 1185, que se centra en la utilización por parte de Yoritomo de su lucha por destruir a su hermano menor MINAMOTO no Yoshitsune como pretexto para usurpar el derecho a nombrar y controlar los cargos de shugo (gobernador provincial) y jito (administrador de la finca); la teoría de 1190, en la que se considera que el momento decisivo fue la visita de Yoritomo a la capital y los subsiguientes nombramientos en la corte de Gon Dainagon (viceconsejero mayor) y Ukone Taisho (comandante de los guardias de la derecha); y un puñado incluso cree que no fue hasta 1196 cuando comenzó realmente el periodo Kamakura.
Entre estas opiniones, en los últimos años es la teoría de que 1185 fue el año crítico, citando como prueba la aniquilación por parte de los Minamoto del clan Taira en Dannoura junto con la usurpación por parte de Yoritomo del derecho a nombrar shugo y jito -que eran la verdadera base de poder fundamental para gobernar en todo el país- la que tiene más peso relativo.
Historia durante el periodo Kamakura
Hacia finales del siglo XII, MINAMOTO no Yoritomo -a menudo llamado “Señor Kamakura”-, habiendo alcanzado la cima del mundo guerrero, comenzó a seleccionar y enviar a los shugo (gobernadores) a todas las provincias y creó el bakufu de Kamakura. El bakufu no se inmiscuyó en la Corte Imperial de Kioto ni en los shoen y territorios públicos de las zonas rurales, sino que creó un sistema de gobierno dual (bakufu y Corte) bajo el cual tenía el poder de nombrar a los guerreros (en contraposición a los nobles de la Corte) para los puestos clave, incluido el jito, que controlaban el campo.
El bakufu se estableció como una extensión de la administración doméstica privada de Yoritomo (Señor Kamakura) y, como tal, no contaba como una institución pública según los estándares de la época. En consecuencia, los enviados por el bakufu a las provincias como gobernadores y demás eran guerreros de una de las provincias de origen del clan Minamoto o mantenían una relación de amo-sirviente con Yoritomo (como gokenin, sus vasallos); el bakufu nunca llegó a controlar a todos los guerreros del país, gobernando en cambio a través de sus aliados cercanos y sus criados. Por el contrario, el clan Taira había invertido gran parte de su poder político en la Corte Imperial y había intentado gobernar a través de ella. Pero tras las invasiones mongolas, el bakufu asumió el derecho de movilizar a todos los guerreros del país, y con ello logró el control de facto de todo el país.
La diferencia más llamativa entre el bakufu de Kamakura y el anterior gobierno guerrero dirigido por el clan Taira fue la creación por parte del bakufu de lo que se denominó el Monjusho (en adelante, Hyojosho u “Oficina de Arbitraje”), una organización dedicada a escuchar y dictaminar las disputas legales sobre la propiedad de la tierra; Hasta que se fundó esta oficina, la autoridad final sobre la propiedad de la tierra recaía en el bando cuyo poderío militar era mayor y las disputas se resolvían de forma sencilla -mediante la fuerza-, pero la nueva oficina redujo sustancialmente estos sangrientos conflictos. Las cuestiones relativas a la propiedad de la tierra contribuían a prácticamente todos los combates y conflictos entre los guerreros -y, por tanto, a casi todos los disturbios en todo el país- y la nueva teoría de gobierno de Yoritomo (expresada en el Hyojosho) serviría como base del sistema bakufu-dominal durante muchos años a partir de entonces.
Tras la muerte de MINAMOTO no Yoritomo, el clan Hojo creó un sistema administrativo para desempeñar el papel de consejero shogunal de la Corte Imperial; también organizaron el sistema de forma que, aunque la línea de sangre de Yoritomo muriera, el sistema bakufu de Kamakura pudiera continuar, y para que sirviera de base legal del bakufu crearon el Goseibei Shikimoku (Formulario de Adjudicaciones), el primer conjunto de leyes que gobernaban la clase guerrera, que se convertiría en la base legal de la sociedad medieval en Japón.
El resultado final de la Rebelión de Jokyu, en la que el emperador retirado Gotoba y otros intentaron derrocar al bakufu, fue el triunfo de éste sobre la corte; esta rebelión marcó el comienzo de una nueva era, la del ascenso político del bakufu sobre la corte. Muchos gokenin recibieron tierras en el oeste de Japón por sus servicios para sofocar la rebelión, y así el bakufu extendió su control más allá de las provincias orientales, donde se había concentrado su poder, a las provincias occidentales también.
Desde el punto de vista económico, el sistema por el que los guerreros, los propietarios de facto de las zonas rurales, podían poseer y controlar la tierra se había estabilizado legalmente, lo que provocó el cultivo de la tierra en todo el país y el florecimiento de la cultura Kamakura. En este entorno social, surgió un nuevo estilo cultural y artístico, que se diferenciaba de la producción cultural de las sociedades aristocráticas hasta entonces, con una preferencia por nuevos elementos en el budismo y las bellas artes que eran más fáciles de entender, atendiendo más a los guerreros y a los plebeyos. La estabilidad política trajo consigo la expansión del comercio de productos básicos, especialmente en el oeste de Japón, y los mercados disponibles a intervalos regulares surgieron por todo el país.
En el siglo XIII, los mongoles invadieron dos veces, estas invasiones se llamaron el compromiso Bunei de 1274 y el compromiso Koan de 1281, llamados así por los nombres de las épocas en que ocurrieron. Tras feroces combates, las fuerzas del bakufu lograron repeler estas dos invasiones de la (dinastía) Yuan. Fueron estas victorias las que dieron lugar a la creencia de que “Japón es un país divino”, una convicción que iba a dejar una huella profunda e indeleble en la conciencia histórica de las generaciones posteriores. Y aunque el bakufu logró rechazar las invasiones mongolas, estas dos batallas se diferenciaron de cualquier otro conflicto anterior en que el enemigo era de un país genuinamente extranjero, lo que significaba que no se había confiscado ninguna tierra y, por tanto, había muy poco con lo que recompensar a los guerreros (gokenin) que habían luchado para rechazar a los invasores, lo que llevó a un agriamiento de la relación entre el bakufu y sus gokenin, que habían respondido fielmente a la convocatoria de emergencia del bakufu.
Aprovechando la oportunidad de las invasiones mongolas, el bakufu se hizo con la autoridad para movilizar a todos los guerreros del país, incluidos los no gokenin, y también trabajó para consolidar su control sobre el oeste de Japón creando oficinas como Chinzei tandai (comisario militar de Kyushu) y Nagato tandai (comisario militar del oeste de Honshu). Pero la familia Tokuso -el principal linaje del clan Hojo-, que estaba empeñada en extender y reforzar su autoridad central y su dominio en todo el país y especialmente en el oeste, empezó a excluir a los gokenin y a intentar promover sólo a los miuchibito (criados privados de la familia) que eran hikan (vasallos que trabajaban para los Rokuhara tandai). En consecuencia, los corazones de los gokenin empezaron a alejarse cada vez más del bakufu; estas acciones del Tokuso provocaron un descontento latente entre los gokenin y entre todos los guerreros. Se cita como una de las causas del posterior colapso del bakufu.
También la caída de la Corte Imperial tras la Rebelión de Jokyu supuso la pérdida de su capacidad para resolver la crisis de la sucesión imperial y, en consecuencia, enredó al bakufu sin ninguna opción. El bakufu, en lo que respecta al sistema de entronización alterna de las dos líneas imperiales rivales, adoptó una política de hacer recomendaciones sobre la sucesión imperial y mediar entre los linajes daikakuji y jimyoin sin dejarse arrastrar demasiado por las disputas sucesorias, pero al final, tras un largo periodo de confusión sobre la sucesión la corte imperial solicitó de nuevo la intervención del bakufu, mientras que la facción perdedora de esta disputa, alimentando un nuevo descontento contra el bakufu debido a los resultados de esta intervención, acabó haciendo su propia petición, lo que condujo a un círculo vicioso que entró en conflicto cada vez más profundo con la política de no intervención del bakufu. Como resultado, cuando la política llegó al punto de negarse a considerar a los descendientes del emperador Godaigo, él mismo un vástago del linaje Daikakuji, como candidatos al trono, el emperador Godaigo fue capaz de aprovechar el resentimiento largamente gestado entre los guerreros hacia quienes apoyaban esta política -la nobleza y el bakufu- y cooperar con ellos para lanzar un golpe de estado, que luego se convirtió en una rebelión a gran escala contra el bakufu.
La administración política durante el periodo Kamakura
El periodo Kamakura es generalmente reconocido como el periodo en el que los guerreros consiguieron hacerse con el poder político. Sin embargo, a lo largo del periodo Kioto se mantuvo por delante de Kamakura como metrópoli dominante económicamente, y la corte, la nobleza y los establecimientos religiosos conservaron un poder considerable. La clase guerrera, la nobleza y las órdenes religiosas gobernaban conjuntamente, cada una complementando y compitiendo con las otras de diferentes maneras. Así que, aunque al principio el bakufu gobernaba en asociación con la corte, es apropiado considerar el periodo Kamakura como la transición durante la cual, como resultado de la Guerra Jokyu, la clase guerrera -y el bakufu en particular- superó gradualmente a la corte en poder.
En un principio, el núcleo del bakufu de Kamakura era el Shogun (o, en realidad, “el Señor de Kamakura”). El cargo de Shogun (Seii taishogun) no era estrictamente necesario). Pero la principal línea de sangre del clan Minamoto (concretamente, el linaje de MINAMOTO no Yoritomo de los Kawachi-Genji) se extinguió después de suministrar los tres primeros Shogunes, y el cargo de Shogun se convirtió en una mera marioneta ocupada primero por los nobles de la corte (“Sekke Shoguns” de la línea Fujiwara de regentes y consejeros) y más tarde por los príncipes imperiales (“Miya Shoguns”), mientras que el verdadero poder pasó a manos del Consejo de los Trece. Y con la Rebelión de Heizenmon y las batallas de Wada y Hoji, el clan Hoji pudo purgar el bakufu de todos los clanes guerreros que no eran Hojjo, intensificando sus esfuerzos para concentrar todo el poder en sus propias manos. La esposa de Yoritomo, Masako HOJO, a quien pasaron las riendas del gobierno, se encargó de que el clan Hojo, que ocupaba el puesto de regente del Shogun, conservara el verdadero poder. Tokiyori HOJO, regente del Shogun, continuó gestionando los asuntos de Estado incluso después de retirarse como regente, desplazando aún más la concentración del poder y la autoridad del bakufu desde la posición de regente a la rama principal (Honke) del clan Hojo, del que Yasutoki HOJO era el progenitor, por lo que ya no se podía decir con seguridad que la persona más poderosa del bakufu era necesariamente el regente del Shogun. Con los disturbios de Palacio y de febrero, la rama Nagoshi del clan Hojo y otras facciones que se oponían a la rama Tokuso (el linaje principal) fueron expulsadas del gobierno. Entre los logros más notables del clan Hojo se encuentra la promulgación del Goseibai shikimoku (Formulario de Adjudicaciones). Esta normativa diferenciaba legalmente a la clase guerrera de la aristocracia, hasta entonces (legalmente) indistinguible, y demostraba que la nobleza y los guerreros se habían separado. Pero además de purgar del verdadero poder a todos los demás clanes guerreros, los Hojo también se encargaron de que la mayoría de los puestos de shugo (gobernador) en las distintas provincias fueran ocupados por miembros del clan Hojo, y además, de que sus vasallos privados los Miuchibito fueran tratados muy bien, lo que invitó al descontento entre los gokenin y los guerreros provinciales.
Durante la época del regente Tokimune HOJO, Japón fue invadido en dos ocasiones por los mongoles, y aunque el bakufu de Kamakura consiguió repeler ambas invasiones, se trataba de un conflicto internacional y, por tanto, no había tierras enemigas que confiscar y adjudicar a sus soldados, por lo que no podían ofrecer recompensas adecuadas, algo que no hizo sino reforzar el descontento entre la clase guerrera. Además, había comenzado a proliferar una economía basada en el dinero, lo que llevó a la ruina financiera a muchos gokenin al endeudarse profundamente con los miembros de la clase mercantil, considerados como Bonge (“plebeyos”). El bakufu trató de salvar a estos gokenin arruinados financieramente ordenando dos rondas de condonación de deudas, el Koan Tokusei de 1284 (“regla benévola”, un eufemismo para la condonación masiva de deudas) y luego el Einin Tokusei de 1297, pero como no podían proporcionar suficientes recompensas y, sin embargo, se mostraban reacios a permitir que los mercaderes prestaran dinero a los gokenin, los esfuerzos del bakufu sólo acabaron exacerbando el descontento entre los gokenin, invitando a un mayor caos y desorden. Esta situación permitió al emperador Godaigo, aprovechando el descontento de los guerreros, derrocar con éxito al bakufu.
El sistema de Shugo y Jito
En 1185, MINAMOTO no Yoritomo, en respuesta a la sugerencia de OE no Hiromoto, instituyó un sistema de shugo (gobernadores) y jito (administradores de fincas) en todo el país con el objetivo de dar caza a su hermano menor, MINAMOTO no Yoshitsune. Se enviaba un único shugo a cada provincia y se le asignaba la responsabilidad de los Tres Deberes relativos a los archicriminales, que incluían el asesinato de traidores y rebeldes, y se le encargaba la dirección de todos los gokenin de la provincia. Los jito se situaban tanto en los shoen (fincas privadas) como en los koryo (territorios públicos), y eran responsables tanto de la recaudación del impuesto anual como de la gestión y supervisión de las tierras. Con el respaldo y la autoridad del bakufu de Kamakura, los jito podían (y muchos lo hacían) tratar a los shoen con mucha dureza; dado su poder contractual total sobre los shoen para recaudar la cantidad predeterminada para el impuesto anual, independientemente de si la cosecha había sido buena o mala, y su poder para dividir por la fuerza la tierra de un shoen en la sección privada del jito y la sección del propietario (ausente), muchos jito eran opresivos y poco más que tiranos, en cierto sentido.
La cultura del periodo Kamakura
Una de las características más llamativas de la cultura del periodo Kamakura es el surgimiento de una nueva cultura guerrera y plebeya en oposición a la cultura aristocrática existente; el periodo vio la aparición de culturas duales.
El estilo creativo de la nueva cultura se describe generalmente como simple, sencillo y realista. La influencia de la cultura zen importada de China (tanto del periodo Song como del Yuan) fue muy pronunciada.
La religión en el periodo Kamakura
Esfuerzos para reformar el budismo
Los acontecimientos que condujeron a la reforma de la fe budista -que hasta el periodo Heian había permanecido muy abstrusa, comprensible sólo para unos pocos elegidos, y para la que estaba prohibida cualquier actividad de proselitismo hacia las masas- incluyeron el ascenso a la prominencia de la secta Kamakura del budismo, así como nuevos progresos en los esfuerzos por reformar el budismo de Nara (es decir, de la vieja guardia). Una de las principales características de estas reformas fue el alejamiento de la misión de proteger espiritualmente al Estado, que fue el principal objetivo del budismo hasta el periodo Heian, y el acercamiento a la salvación del público en general, y el clero budista comenzó a dar los primeros pasos hacia una floreciente independencia del Estado.
Y como la Rebelión Hogen condujo a la Guerra Heiji, que floreció a su vez en la Guerra Genpei (la guerra entre los clanes Minamoto (Gen) y Taira (Hei), conocida como Jisho-Juei no ran en japonés por las dos épocas en que se produjo), esta época de guerras y rebeliones no hizo sino reforzar una visión pesimista del mundo (basada en la idea de Mappo, la última y peor época en la teología budista), y llevó a muchos a buscar la salvación para sus almas. Además, se avanzó mucho en la simplificación del budismo para el público en general.
Y mientras que, por un lado, el templo Enryaku-ji (el templo principal del monte Hiei, también llamado “Sanmon”), que había cargado con el peso de la protección espiritual del Estado durante todo el periodo Heian, dedicó un esfuerzo considerable a la enseñanza de su doctrina y a la promoción del estudio sistemático de sus preceptos, también adquirió poder político a través de sus oraciones y conjuros, junto con la fuerza militar de sus sohei (monjes guerreros). Además, los principios espirituales se alejaron del Nenbutsu Zanmai (oración profunda al Buda Amida) transmitido al monte Hiei por el monje Ennin y se acercaron a las enseñanzas Tendai y Jodo (Tierra Pura) del monje Genshin, así como a la secta Yuzu Nenbutsu (Oración adaptable a Amida) de Ryonin, lo que condujo al ascenso de las enseñanzas de la Tierra Pura. Y la secta Tendai mantuvo la posición del Hokke Ichijo, la creencia de que mediante la recitación del sutra del Loto, todas las personas podían alcanzar la iluminación y entrar en el Nirvana. Todos los fundadores de las nuevas sectas budistas durante el periodo Kamakura (excepto Ippen) se formaron en el monte Hiei; de hecho, con su creencia de que todos los seres vivos podían salvarse, el monte Hiei fue el terreno fértil que cultivó nuevas ramificaciones de la fe budista durante el periodo Kamakura.
En su lucha por oponerse al surgimiento de estas nuevas sectas, la vieja guardia del budismo criticó el nenbutsu (oración al Buda Amida) y honró los preceptos tradicionales, avanzando en la revitalización del decadente edificio del viejo budismo desde dentro. Además, reforzaron su voluntad de trabajar por la salvación de todos los seres vivos, prestando ayuda a los afligidos por la lepra y a los hinin (literalmente “no humanos”, miembros de los parias) y otros esfuerzos para tender puentes, y aumentando así su celo por el trabajo social y humanitario.
Tras la opresión y posterior colapso de la dinastía Song del Sur debido a la invasión de la dinastía Yuan (mongol) en el norte, los intelectuales budistas zen comenzaron a cruzar a Japón. Cada uno de estos visitantes iba a tener una influencia significativa en los líderes del bakufu.