Seleccionar página

Visión general del periodo Showa

El periodo Showa (“periodo de paz/armonía iluminada” o “periodo del Japón radiante”), es el periodo de la historia de Japón correspondiente al reinado del emperador Showa, Hirohito, desde el 25 de diciembre de 1926 hasta el 7 de enero de 1989.

El periodo Showa fue más largo que el reinado de cualquier emperador japonés anterior. Durante el periodo anterior a 1945, Japón se adentró en el totalitarismo político, el ultranacionalismo y el fascismo, culminando con la invasión de China por parte de Japón en 1937. Esto formó parte de un periodo global de agitación social y conflictos como la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.

La derrota en la Segunda Guerra Mundial supuso un cambio radical para Japón. Por primera y única vez en su historia, Japón fue ocupado por potencias extranjeras; esta ocupación duró siete años. La ocupación de los aliados supuso la puesta en marcha de amplias reformas democráticas. Supuso el fin del estatus del emperador como dios viviente y la transformación de Japón en una democracia con un monarca constitucional. En 1952, con el Tratado de San Francisco, Japón volvió a ser una nación soberana. El periodo Showa de posguerra también condujo al milagro económico japonés.

De la Conferencia de Washington al incidente de Mukden

Después de la Primera Guerra Mundial, las potencias occidentales, influidas por la ideología wilsoniana, intentaron un esfuerzo de desarme general. En la Conferencia Naval de Washington de 1921-1922, las grandes potencias se reunieron para establecer límites al armamento naval. El Acuerdo de Limitación Naval de las Cinco Potencias elaborado en Washington limitó la competencia en acorazados y portaaviones a una proporción de 5:5:3 para el Reino Unido, Estados Unidos y Japón, respectivamente. Los ultranacionalistas japoneses consideraron que se trataba de un intento de las potencias occidentales de frenar el expansionismo japonés en una zona del globo sobre la que no tenían ningún interés. Sin embargo, los gobernantes de Japón aceptaron de buen grado el desarme, conscientes de que el gusto mundial por la guerra se había agriado tras la Primera Guerra Mundial y sabiendo que, la proporción era suficiente para mantener la hegemonía en el Pacífico.

Sin embargo, en 1924, las relaciones amistosas entre Estados Unidos y Japón fueron torpedeadas por la Ley de Exclusión Japonesa. La ley cerró la inmigración japonesa a Estados Unidos y rebajó a los inmigrantes japoneses al nivel de otros asiáticos (que ya estaban excluidos). La reacción abrumadora en Japón, tanto en los niveles más altos como en las concentraciones de masas que reflejaban la opinión pública enfadada, fue hostil y sostenida. Los comentaristas sugirieron la apertura de los cañones de una guerra racial y pidieron un nuevo aumento de las fuerzas armadas japonesas.

Mientras tanto, el Tratado Naval de Londres fue ratificado en 1930. Su objetivo era ampliar el sistema de tratados de Washington. El gobierno japonés había deseado aumentar su proporción a 10:10:7, pero esta propuesta fue rápidamente contrarrestada por Estados Unidos. Sin embargo, gracias a los tratos secretos y a otras intrigas, Japón obtuvo una ventaja de 5:4 en cruceros pesados, pero este pequeño gesto no satisfizo a la población de Japón, que estaba cayendo gradualmente bajo el hechizo de los diversos grupos ultranacionalistas que surgían en todo el país. Como resultado de sus fallos en relación con el Tratado Naval de Londres, el primer ministro Hamaguchi Osachi fue fusilado el 14 de noviembre de 1930 por un ultranacionalista y murió en 1931.

Para entonces, el gobierno civil había perdido el control de la población. Un corresponsal del New York Times calificó a Japón como un país gobernado por el “gobierno del asesinato”. “El ejército, moviéndose independientemente del gobierno propio de Japón, aprovechó la oportunidad para invadir Manchuria en el verano de 1931.

Desde la guerra ruso-japonesa de 1905, Japón había mantenido una presencia militar en Manchuria. Tras una pequeña explosión en las vías de un ferrocarril japonés, al norte de Mukden, el ejército japonés movilizó al Ejército de Kwantung y atacó a las tropas chinas. El gobierno de Minseito, encabezado por el sucesor de Hamaguchi, Wakatsuki Reijirō, fue incapaz de frenar la ofensiva del ejército. El Ejército de Kwantung conquistó toda Manchuria y estableció el estado títere de Manchukuo. La Dieta, ahora dominada por oficiales del ejército, votó a favor de retirarse de la Sociedad de Naciones. Se habían sembrado las primeras semillas del conflicto que se avecinaba.

Surgimiento del nacionalismo

Antes de 1868, la mayoría de los japoneses se identificaban más con su dominio feudal que con la idea de “Japón” en su conjunto. Cuando el bakufu de Tokugawa fue derrocado, los líderes de la revuelta, Satsuma y Chōshū se oponían ideológicamente a la casa de Tokugawa desde la batalla de Sekigahara. El periodo Meiji cambió todo eso. Con la introducción de la educación de masas, el servicio militar obligatorio, la industrialización, la centralización y el éxito de las guerras extranjeras, el nacionalismo japonés comenzó a fomentarse como una fuerza poderosa en la sociedad. La educación de masas y la conscripción sirvieron como medio para adoctrinar a la generación venidera con “la idea de Japón” como nación en lugar de una serie de daimyō. De este modo, la lealtad a los dominios feudales fue suplantada por la lealtad al Estado. La industrialización y la centralización dieron a los japoneses una fuerte sensación de que su país podía rivalizar con las potencias occidentales tecnológica y socialmente. Además, el éxito de las guerras en el extranjero dio a la población un sentimiento de orgullo marcial por su nación.

Artículos relacionados  Historia de Japón

El auge del nacionalismo japonés fue paralelo al crecimiento del nacionalismo en Occidente. Algunos conservadores, como Gondō Seikei y Asahi Heigo, veían la rápida industrialización de Japón como algo que debía ser moderado. Durante un tiempo pareció que Japón se estaba “occidentalizando” demasiado y que, si no se le ponía freno, se perdería algo intrínsecamente japonés. Durante el periodo Meiji, estos nacionalistas se lanzaron contra los tratados de desigualdad, pero en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, las críticas occidentales a las ambiciones imperiales japonesas y las restricciones a la inmigración japonesa cambiaron el enfoque del movimiento nacionalista en Japón.

El nacionalismo japonés se vio animado por un concepto romántico del Bushidō e impulsado por una preocupación moderna por el rápido desarrollo industrial y el dominio estratégico en Asia Oriental. Veía la Triple Intervención de 1895 como una amenaza para la supervivencia japonesa en Asia Oriental y advertía que las “Potencias ABCD” (estadounidenses, británicas, chinas y holandesas) amenazaban el Imperio de Japón. Su única solución era la conquista y la guerra.

Durante la primera parte de la era Showa, la discriminación racial contra otros asiáticos era habitual en el Japón Imperial, habiendo comenzado con el inicio del colonialismo japonés. Así, el régimen Showa predicaba la superioridad racial y las teorías racialistas, basadas en la naturaleza sagrada de los Yamato-damashii. Uno de los maestros del emperador Showa, el historiador Kurakichi Shiratori, señaló: “Por lo tanto, nada en el mundo es comparable a la naturaleza divina (shinsei) de la casa imperial y, asimismo, a la majestuosidad de nuestra política nacional (kokutai)”. He aquí una gran razón de la superioridad de Japón. ”

El Pacto Anticomunista trajo a Japón a ideólogos nazis que intentaron, pero finalmente fracasaron, inyectar argumentos antisemitas al estilo nazi en el debate público. Cuando el gobierno presentó la imagen popular de los judíos, no fue tanto para perseguir como para reforzar la uniformidad ideológica interna.

Las políticas antisemitas de la Alemania nazi de Adolf Hitler fueron rechazadas cuando el ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Yōsuke Matsuoka, declaró que: “En ningún lugar he prometido que llevaríamos a cabo sus políticas antisemitas en Japón. Esta no es simplemente mi opinión personal, es la opinión de Japón, y no tengo ningún reparo en anunciarla al mundo. ”

El general del Ejército Imperial Japonés Kiichiro Higuchi y el coronel Norihiro Yasue permitieron la entrada de 20.000 judíos en Manchukuo en 1938. Higuchi y Yasue fueron bien considerados por sus acciones y posteriormente fueron invitados a las ceremonias de independencia del Estado de Israel. El diplomático Chiune Sugihara redactó visados de viaje para que más de 6.000 judíos lituanos huyeran de la ocupación alemana y viajaran a Japón. En 1985, Israel lo distinguió como Justo entre las Naciones por sus acciones.

Cambio al estado militar

La retirada de la Sociedad de Naciones supuso el aislamiento político de Japón. Japón no tenía aliados fuertes y sus acciones habían sido condenadas internacionalmente, mientras que internamente el nacionalismo popular estaba en auge. Los líderes locales, como alcaldes, maestros y sacerdotes sintoístas, fueron reclutados por los distintos movimientos para adoctrinar a la población con ideales ultranacionalistas. Tenían poco tiempo para las ideas pragmáticas de la élite empresarial y los políticos de los partidos. Su lealtad estaba con el emperador y el ejército. En marzo de 1932, el complot de asesinato de la “Liga de la Sangre” y el caos que rodeó el juicio de sus conspiradores erosionaron aún más el estado de derecho democrático en el Japón de Showa. En mayo de ese mismo año, un grupo de oficiales derechistas del Ejército y la Armada consiguió asesinar al primer ministro (Inukai Tsuyoshi). El complot no llegó a ser un golpe de estado completo, pero puso fin al gobierno de los partidos políticos en Japón.

De 1932 a 1936, el país fue gobernado por almirantes. Las crecientes simpatías nacionalistas provocaron una inestabilidad crónica en el gobierno. Las políticas moderadas eran difíciles de aplicar. La crisis culminó el 26 de febrero de 1936. En lo que se conoció como el Incidente del 26 de febrero, unos 1.500 soldados ultranacionalistas marcharon hacia el centro de Tokio. Su misión era asesinar al gobierno y promover una “Restauración Showa”. El primer ministro Okada sobrevivió al intento de golpe escondiéndose en un cobertizo de su casa, pero el golpe sólo terminó cuando el Emperador ordenó personalmente el fin del derramamiento de sangre.

Dentro del Estado, comenzó a fomentarse la idea de una Gran Esfera de Coprosperidad de Asia Oriental. Los nacionalistas creían que las “potencias ABCD” (estadounidenses, británicas, chinas y holandesas) eran una amenaza para todos los asiáticos y que Asia sólo podría sobrevivir siguiendo el ejemplo japonés. Japón había sido la única potencia asiática y no occidental que se industrializó con éxito y rivalizó con los grandes imperios occidentales. Aunque los observadores occidentales contemporáneos la describieron en gran medida como una fachada para la expansión del ejército japonés, la idea que subyace a la Esfera de la Coprosperidad era que Asia se uniría contra las potencias occidentales y el imperialismo occidental bajo los auspicios de los japoneses. La idea se inspiraba en los aspectos paternalistas del confucianismo y del sintoísmo Koshitsu. Así, el objetivo principal de la Esfera era el hakkō ichiu, la unificación de los ocho rincones del mundo bajo el gobierno (kōdō) del Emperador.

La realidad durante este periodo difería de la propaganda. Algunas nacionalidades y grupos étnicos fueron marginados, y durante la rápida expansión militar en países extranjeros, el Cuartel General Imperial toleró muchas atrocidades contra las poblaciones locales, como los experimentos de la unidad 731, el sanko sakusen, el uso de armas químicas y biológicas y las masacres de civiles, como las de Nanjing, Singapur y Manila.

Segunda guerra sino-japonesa

El 7 de julio de 1937, en el puente de Marco Polo, el ejército japonés de Kwantung estacionado allí utilizó las explosiones escuchadas en el lado chino de Manchuria como pretexto para la invasión. La invasión condujo a una guerra a gran escala aprobada por el Emperador y denominada “guerra santa” (Seisen) en la propaganda imperial.

Artículos relacionados  Periodo Edo (1603 a 1868 dC) en Japón

En ese momento, China estaba dividida internamente entre el Partido Comunista de China (PCC), que estaba bajo el liderazgo de Mao Zedong, y el gobierno nacionalista de China, el Kuomintang (KMT), bajo el liderazgo de Chiang Kai-shek.

Los años 1937-38 fueron una época de rápidos y notables éxitos por parte de los japoneses, que tenían una serie de ventajas sobre el ejército chino. Aunque el ejército japonés poseía una fuerza de blindaje y artillería menor que la de muchas potencias occidentales, estaba muy por delante de China en este aspecto, y también estaba al mando de la tercera armada más grande del mundo, con 2.700 embarcaciones a su disposición.

A finales de julio de 1937, los japoneses habían masacrado al 29º Ejército de élite en Kupeikou y pronto capturaron Pekín. Desde allí, los japoneses avanzaron hacia el sur a través de las principales líneas ferroviarias (Peiping-Suiyan, Peiping-Hankow y Tientsin-Pukow). Éstas fueron fácilmente conquistadas por el superior ejército japonés.

En octubre, los mejores ejércitos de Chiang Kai-shek habían sido derrotados en Shanghai. A finales de año, la capital china de Nanjing también había sido tomada. El uso de brutales tácticas de tierra quemada por parte de ambos bandos, los chinos como en la inundación del río Amarillo de 1938 y más tarde por parte de los japoneses con la política de los tres puntos, “matar a todos, quemar a todos, saquear a todos”, iniciada en 1940, se cobró millones de vidas. Los nacionalistas chinos recurrieron a tácticas masivas de guerrilla civil, que fatigaron y frustraron a las fuerzas japonesas. Innumerables civiles chinos fueron ejecutados bajo la sospecha de ser combatientes de la resistencia. Los crímenes de guerra japoneses en Nankín y otros lugares de China y Manchukuo están bien documentados.

El 13 de diciembre de 1937, el Ejército Imperial Japonés, tras la captura de Nanjing, los soldados japoneses iniciaron la Masacre de Nanjing (a veces llamada la “Violación de Nanjing”), que provocó un número masivo de muertes de civiles, incluidos niños y ancianos, y la violación a gran escala de mujeres chinas. El número exacto de víctimas es objeto de un intenso debate entre los historiadores chinos y japoneses.

En 1939, el esfuerzo bélico japonés se había convertido en un estancamiento. El ejército japonés se había apoderado de la mayoría de las ciudades vitales de China, como Shanghai, Nanjing, Pekín y Wuhan. Los nacionalistas y los comunistas, sin embargo, lucharon desde Chongqing y Yenan, respectivamente.

Segunda Guerra Mundial

Las negociaciones para una alianza germano-japonesa comenzaron en 1937 con el inicio de las hostilidades entre Japón y China. El 27 de septiembre de 1940 se firmó el Pacto Tripartito, creando el Eje Roma-Tokio-Berlín. El atolladero en China no detuvo las ambiciones imperiales de crear una Gran Esfera de Coprosperidad en Asia Oriental. De hecho, la Segunda Guerra Sino-Japonesa alimentó la necesidad de petróleo que podía encontrarse en las Indias Orientales Holandesas. Después de que el Cuartel General Imperial se negara a retirar sus tropas de China (excluyendo Manchukuo) y de la Indochina francesa, Franklin Delano Roosevelt anunció en julio de 1941 un embargo de petróleo a Japón. Utilizando esto como justificación para la guerra, el Cuartel General Imperial lanzó la llamada Guerra de la Gran Asia Oriental, que comenzó con un ataque sorpresa a la base naval estadounidense de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941.

Durante los seis meses siguientes, los japoneses tuvieron la iniciativa y pasaron a la ofensiva. Hong Kong fue invadida el 8 de diciembre de 1941. En el verano de 1942, los japoneses habían conquistado Birmania, Siam, las Indias Orientales Holandesas y las Filipinas. Sin embargo, la decisiva batalla naval y aérea de Midway, que tuvo lugar a principios de junio de 1942, cambió el rumbo de la guerra. Japón se puso a la defensiva mientras los estadounidenses proseguían con su política de salto de islas a su antojo.

Tokio fue bombardeada repetidamente en 1945 y a principios de la primavera y el verano de 1945, Iwo Jima y Okinawa fueron tomadas por los estadounidenses. Finalmente, la agonía del Imperio de Japón llegó en agosto de 1945. El 6 de agosto se lanzó una bomba atómica sobre Hiroshima, matando instantáneamente a unas 70.000 personas cuando se produjo el ataque (más otras 130.000 estimadas para 1960 debido a las secuelas). El 8 de agosto, la Unión Soviética invadió Manchukuo. Al día siguiente, se lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki, que mató a unas 40.000 personas. El gobierno del Imperio de Japón se rindió el 14 de agosto. La ceremonia oficial de rendición se celebró el 2 de septiembre.

El total de víctimas militares japonesas entre 1937 y 1945 fue de 2. 1 millón; la mayoría se produjo en el último año de la guerra. El hambre o las enfermedades relacionadas con la malnutrición representaron aproximadamente el 80% de las muertes militares japonesas en Filipinas, y el 50% de las muertes militares en China. El bombardeo aéreo de un total de 69 ciudades japonesas parece haberse cobrado un mínimo de 400.000 y posiblemente cerca de 600.000 vidas civiles (más de 100.000 sólo en Tokio, más de 200.000 en Hiroshima y Nagasaki juntas, y entre 80.000 y 150.000 muertes civiles en la batalla de Okinawa). La muerte de civiles entre los colonos que murieron al intentar regresar a Japón desde Manchuria en el invierno de 1945 fue probablemente de unos 100.000.

Derrota y ocupación aliada de Japón

Con la derrota del Imperio de Japón, las potencias aliadas lo disolvieron. La Unión Soviética se hizo responsable de Corea del Norte y se anexionó las islas Kuriles y la parte sur de la isla de Sajalín. Estados Unidos asumió la responsabilidad del resto de las posesiones de Japón en Oceanía. China, mientras tanto, se sumió en una guerra civil, con los comunistas en el control en 1949. El general Douglas MacArthur fue puesto al frente de la ocupación aliada de Japón como Comandante Supremo de las Potencias Aliadas; él y su personal ejercieron un poder amplio pero indirecto, ya que las decisiones fueron llevadas a cabo por funcionarios japoneses.

Artículos relacionados  Periodo Heian (794 a 1185 dC) en Japón

El ejército japonés fue desarmado por completo y el absolutismo del emperador fue derogado por la Constitución de Posguerra. El artículo 9 de la Constitución de la Posguerra impedía que Japón hiciera la guerra a una nación extranjera.

Se creó en Tokio un Tribunal de Crímenes de Guerra, similar al de Nuremberg. Varios miembros destacados del gabinete japonés fueron ejecutados, sobre todo el ex primer ministro Tojo Hideki. Pero el Emperador no fue juzgado en los juicios de Tokio ni destronado, ni tampoco ningún miembro de la familia imperial. En virtud de la Constitución de posguerra, el Emperador japonés quedó reducido a un monarca nominal sin características divinas y tiene prohibido desempeñar un papel en la política.

MacArthur trató de acabar con el poder del zaibatsu; Japón se democratizó y liberalizó siguiendo las líneas liberales del “New Deal” estadounidense. Se restauró la política parlamentaria de partidos. Las antiguas organizaciones de izquierda, como el Partido Socialdemócrata y el Partido Comunista Japonés, se reafirmaron. Las primeras elecciones de la posguerra se celebraron en 1946, y por primera vez se permitió el voto a las mujeres.

A finales de la década de 1940 había dos partidos conservadores (el Partido Democrático de Japón y el Partido Liberal); se fusionaron en 1955 como el Partido Liberal Democrático (PLD). En 1955 el sistema político se estabilizó en lo que se llamó el Sistema de 1955. Los dos partidos principales eran el conservador PLD y el izquierdista Partido Socialdemócrata. Durante todo el periodo de 1955 a 2007, el PLD fue el partido dominante (con un breve intervalo en 1993-94). El PLD era pro-empresarial, pro-estadounidense y tenía una fuerte base rural.

Yoshida Shigeru fue elegido primer ministro de Japón. Su política, conocida como la “Doctrina Yoshida”, enfatizaba la dependencia militar de Estados Unidos y promovía un crecimiento económico desenfrenado. Al aumentar las tensiones de la Guerra Fría, Estados Unidos y Japón firmaron el Tratado de San Francisco, que entró en vigor el 28 de abril de 1952. Japón volvió a ser una nación soberana.

El “milagro japonés”

El notable crecimiento económico de Japón en las décadas posteriores a 1950 se ha denominado el “milagro japonés”, ya que la economía creció tres veces más rápido que otras naciones importantes. Se logró prácticamente sin capital extranjero. El milagro se frenó en 1973 ante la subida de los precios del petróleo y la desestabilización del comercio internacional. A mediados de la década de 1990 la economía entró en una era de estancamiento y bajo crecimiento que aún persiste.

Okita Saburo (1914-93), economista, se dio cuenta en 1942 de que la guerra estaba perdida; preparó un plan para la recuperación económica de Japón en la posguerra que se publicó en 1945 con el título de “Direcciones fundamentales para la reconstrucción de la economía japonesa”. “Se convirtió en ministro de Asuntos Exteriores en 1979 y se esforzó por integrar a Japón económica y políticamente en la economía mundial.

A partir de 1950, Japón se reconstruyó política y económicamente. Sugita considera que “los años 50 fueron una década en la que Japón formuló un sistema capitalista corporativo único en el que el gobierno, las empresas y los trabajadores pusieron en práctica una estrecha e intrincada cooperación. ”

El nuevo poder económico de Japón pronto le proporcionó un dominio mucho mayor que el que nunca tuvo en el plano militar. La Doctrina Yoshida y la intervención económica del gobierno japonés, impulsaron un milagro económico a la altura del récord de Alemania Occidental. El gobierno japonés se esforzó por estimular el desarrollo industrial mediante una mezcla de proteccionismo y expansión comercial. La creación del Ministerio de Comercio Internacional e Industria (MITI) fue fundamental para la recuperación económica japonesa de posguerra. En 1954, el sistema del MITI estaba en pleno funcionamiento. Coordinaba la acción de la industria y el gobierno y fomentaba los acuerdos de cooperación, y patrocinaba la investigación para desarrollar exportaciones prometedoras, así como importaciones para las que se buscarían sustitutos (especialmente colorantes, hierro y acero, y ceniza de soda). El sucesor de Yoshida, Hayato Ikeda, comenzó a aplicar políticas económicas que eliminaron gran parte de las leyes antimonopolio de Japón. Las empresas extranjeras fueron excluidas del mercado japonés y se promulgaron estrictas leyes proteccionistas.

Mientras tanto, Estados Unidos, bajo la presidencia de Eisenhower, veía a Japón como el ancla económica de la política occidental de la Guerra Fría en Asia. Japón estaba completamente desmilitarizado y no aportaba poder militar, pero sí económico. Las fuerzas estadounidenses y de la ONU utilizaron Japón como base logística de avanzada durante la Guerra de Corea (1950-53), y los pedidos de suministros inundaron Japón. La estrecha relación económica reforzó los lazos políticos y diplomáticos, de modo que las dos naciones sobrevivieron a una crisis política en 1960 relacionada con la oposición de la izquierda al Tratado de Seguridad entre Estados Unidos y Japón. La izquierda no consiguió forzar la retirada de las grandes bases militares estadounidenses en Japón, especialmente en Okinawa. Shimizu sostiene que la política estadounidense de crear “gente de la abundancia” fue un éxito en Japón y alcanzó su objetivo de desactivar la protesta anticapitalista de la izquierda.

En los últimos años del periodo Showa, la economía japonesa era la segunda más grande del mundo después de la de Estados Unidos. Mantuvo esta posición hasta 2011, cuando la economía de China la superó.